Archivo del sitio

Científico por unos días.

PRESENTACIÓN______________________________________________________________________

Se trata de realizar un experimento de física en el laboratorio, incluyendo todos los pasos que una investigación científica requiere. El tema de la ciencia experimental no se suele tratar en la secundaria, ya sea por falta de tiempo o por falta de base por parte de los alumnos. La metodología científica es compleja y requiere conocimientos de medida y tratamiento de datos, así como una base teórica de lo que se está observando. Por ello, esta actividad se plantea para realizarla en varias sesiones, de forma que los alumnos tengan tiempo para asimilar los conceptos y la metodología de trabajo. Al final será una experiencia más anecdótica que académica, pero tendrá un carácter de motivación hacia una ciencia más cercana.

OBJETIVOS______________________________________________________________________

Uno de los objetivos de la actividad es que los alumnos vean y apliquen el método científico: que se enfrenten a un problema, lleguen a un resultado y sean capaces de interpretarlo y ver si se ajusta a la teoría y por qué (o por qué no). Además de ser la manera real en la que se hace ciencia, como ya expliqué en una de mis entradas anteriores, a mi entender es un buen método para aplicar en la vida real. Por otro lado, mediante el experimento los alumnos podrán ver de forma práctica que lo que se estudia en clase tiene razón de ser. Y al realizarlo ellos mismos se verán obligados a entender los conceptos teóricos y el problema a resolver mucho mejor. Por último, mediante esta actividad los chavales tendrán que esforzarse en desarrollar una serie de habilidades que no se utilizan en el estudio diario, como pueden ser el trabajo en equipo o la expresión oral.

Lee el resto de esta entrada

Ideas previas: conoce a tu enemigo.

Si queremos explicar un concepto cualquiera a alguien, sea de ciencias o no, hay que tener en cuenta, entre otras cosas, que las personas a las que les vamos a contar nuestra explicación pueden saber ya algunas cosas sobre el tema. Vivimos en una sociedad con información de fácil acceso, por lo que cualquiera que quiera saber sobre un aspecto concreto puede informarse usando diversas fuentes. El problema es que no todas las fuentes son fiables, y esto conduce a que se puedan formar ideas erróneas.

El problema es un poco más peliagudo cuando hablamos de ciencias, ya que en general las ciencias no son fáciles, y no todos los conceptos que se manejan son intuitivos. A menudo sucede que, queriendo simplificar las explicaciones para que resulten más sencillas de entender, se cometen errores conceptuales graves que se quedan en la memoria de las personas que nos escuchan. Y estos errores perduran, ya que, aunque más tarde se escuche una explicación correcta, si no es tan intuitiva, la idea anterior perdura.  A estos errores se les conoce como ideas previas, y provienen tanto de fuentes de información erróneas como de la experiencia propia o de la influencia social. Si tu experiencia personal te dice una cosa, y el profesor en clase de física te dice que no es así, y te explica el razonamiento correcto, en un mundo ideal el problema estaría resuelto. Sin embargo, hay que contar factores como que no siempre se presta la atención que se requiere para entender los conceptos que se explican y que luego estos conceptos no se refuerzan. La experiencia siempre cala más en la memoria de las personas, por lo que no es raro que los chavales aprendan la explicación correcta, la escriban en el examen y la olviden. Además, sucede que en la época en la que vivimos la palabra de los profesores no suele estar en primer lugar: si un chaval piensa una cosa, y el profesor le dice que no es así, automáticamente le preguntará a sus padres o a un amigo que sabe mucho, y si esas personas le confirman lo que él ya pensaba, llegará a la conclusión de que el profesor no tiene ni idea.

Por esta razón es muy importante conocer qué ideas previas puede tener tu público antes de explicar un tema, de forma que, además de dejar claro el concepto que quieres exponer, erradiques los errores que puedan tener los alumpos previamente.

Conoce a tu enemigo y conócete a ti mismo; en cien batallas, nunca saldrás derrotado.       (Sun Tzu)

Lee el resto de esta entrada