¡Extra! ¡Extra!

En esta entrada voy a analizar el impacto social de algunas noticias recientes relacionadas con avances en la física y la química.

La primera noticia que quiero comentar salió a principios del año pasado, y es la introducción de una nueva constelación al zodiaco: la constelación de Ofiuco. Según los medios de comunicación, la comunidad científica astronómica había sugerido introducir un nuevo signo del zodiaco, que se situa desde el 29 de noviembre al 17 diciembre de diciembre.

Esto escandalizó a la sociedad a nivel mundial. Parece mentira, pero hay un alto porcentaje de gente que cree en el poder adivinatorio de los signos del zodiaco y la astrología en general. En internet reinó el cáos, porque la gente no entendía por qué de repente su signo del zodiaco había cambiado.  Hubo gente que simplemente negaba esta información y decidieron actuar como si nada hubiera pasado. De hecho, los horóscopos de la gran parte de los periódicos y revistas siguen como estaban.

Había también opiniones escépticas hacia el trabajo científico, preguntándose si no hay cosas más importantes que investigar y arreglar que no sean «si los signos del zodiaco son 12 o 13».

En este panorama en el que los científicos se dedican a fastidiar a los pobres escritores de horóscopos, habría que remarcar la sutil diferencia entre «signo del zodiaco» y «constelación del zodiaco». En astronomía, las constelaciones del Zodiaco son las que tienen un porcentaje concreto de su región total sobre la línea de la Eclíptica (las constelaciones ya no son uniones entre estrellas sino una región completa del universo e incluyen todos los cuerpos que dicha región contiene). La línea de la Eclíptica es la trayectoria que recorre el Sol en el cielo visto desde la Tierra. Y como bien sabemos, la Tierra y el Sol se mueven en el universo, por lo que el cielo que vemos hoy en día no es el mismo que veían los Babilonios hace 4000 años (que fueron los que catalogaron las constelaciones de la Eclíptica).

Curiosamente, hoy en día se siguen usando los mismos signos del zodiaco que en la época babilónica. Las fechas indicadas en los horóscopos se corresponden a cielos del año 2000 A.C., por lo que una persona puede creer ser Tauro, pero la constelación que está en el cielo el día en el que nació  no es Tauro.

Esta información está al alcance de todos, es sencillo comprobar que la astrología no tiene ni pies ni cabeza, pero aún así la noticia de que se había añadido un nuevo signo del Zodiaco impactó de una forma tal en la sociedad que la palabra Ofiuco fue la más buscada en Google ese día, sin contar con que salió en todos los medios de comunicación.

Después de comentar una noticia que tuvo más impacto del que debería haber tenido, me gustaría analizar otra noticia que no tuvo todo el impacto que debería haber tenido. A finales del año pasado se anunció desde el CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear) que se habían obtenido resultados experimentales que corroboraban la existencia del Bosón de Higgs, a falta de una comprobación que se está empezando a realizar estos días.

El Bosón de Higgs es la última pieza que le falta al puzle que describe la naturaleza, el Modelo Estándar. Este modelo es lo que hace que la física sea tal y como la conocemos. Predice que la materia está formada por átomos, que los átomos están formados por electrones y un núcleo, que los núcleos están formados por protones y neutrones, y estos a su vez por quarks, y es capaz de describir las interacciones entre todas las partículas.

A este modelo solo le quedaba un aspecto por corroborar. El hecho de que unas partículas tengan una masa y otras tengan otra diferente, y todas las partículas del mismo tipo tengan la misma masa, solo se puede explicar con la existencia de este esquivo bosón. Se había postulado su existencia de forma teórica, pero nunca se había detectado experimentalmente. Esto cambió con la última expansión del LHC (Gran Colisionador de Hadrones), ampliación millonaria que consiguió aumentar la energía de trabajo del experimento y que permitió detectar con casi total certeza al Bosón de Higgs.

De todo este maravilloso descubrimiento, uno de los mayores descubrimientos científicos de los últimos años, la gente al leer la noticia se queda con lo de «ampliación millonaria». Y no se paran a pensar que en caso de que no se detectara dicho bosón, la física tal y como la conocemos sería falsa. Todas las teorías, la estructura de la materia, todo sería falso. Si no se descubriera el bosón de Higgs habría un lapso de varias décadas en las que los físicos tendrían que empezar de cero y buscar teorías nuevas con las que intentar describir el mundo. Sería el fín de la física conocida.

Pero parece ser que tener que cambiar de signo del Zodiaco es mucho más importante que todo ese rollo de la física…

Al hilo de este comentario, me gustaría añadir una tercera noticia que ha salido por los periódicos estos últimos días: El 46% de los españoles no es capaz de nombrar un solo científico célebre. Se trata de una encuesta realizada en varios países relacionada con el interés y el conocimiento científico a nivel de cultura general. Según el resúmen de los medios de comunicación, entre las preguntas más falladas se encuentra pensar que los antibióticos matan a los virus o que los átomos son más pequeños que los electrones.

Además, esta encuesta reflejaba que los españoles tienen un desinterés y un desconocimiento científico mucho mayor que el resto de países europeos (o que EEUU). Y esto, a mi parecer, es un hecho muy triste. Que la sociedad no se interese por la ciencia, por el conocimiento del mundo que les rodea, por el funcionamiento de lo que ocurre a su alrededor, es un signo de indiferencia y aplatanamiento brutal. La sociedad española está entrando en una somnolencia peligrosa, y el desinterés por lo que ocurre a nuestro alrededor no hace otra cosa que facilitar a otras personas más interesadas que hagan lo que les venga en gana sin obtener resitencia alguna.

Publicado el 12 de May de 2012 en Tareas y etiquetado en , , , , . Guarda el enlace permanente. Deja un comentario.

Deja un comentario